Sobre la prohibición del tránsito en la presa de Hatillo; lo que conviene
Las autoridades cotuisanas cerraron el paso a vehículos de motor en la presa hatillo y aunque esta fue una reacción al desorden que imperaba allí cada fin de semana, es una decisión que deberá ser re-evaluada y discutida con mucha gente que durante años ha vivido del movimiento económico que genera el punto ecoturístico más importante de la provincia.
Los visitantes, locales y nacionales se han reducido considerablemente, pues gente que llega en sus vehículos para paseos cortos, ir y venir por el Muro de la Presa, hacer fotografía, admirar el paisaje, sencillamente prefiere no caminar.
Sin embargo no se está aprovechando para
motorizar la visita de grupos alternos como ecoturistas, senderistas, ciclistas y
fotógrafos artísticos y paisajistas que
valoran entornos sin vehículos.
Los
comerciantes afectados no están haciendo propuestas, ni buscando alianzas con
trasportes con guías, moto-taxis o bicicletas para ofrecer paquetes "todo
incluido" (transporte + experiencia).
No
se ha pensado en propuestas como Alquiler de bicicletas, botes o equipos para senderismo, ni se ve una oferta para experiencias guiadas
de observación de aves, fotografía, historia local de las guacaras etc.
Escasea
la venta de productos locales (artesanías, alimentos) en puntos de acceso peatonal,
pues ni siquiera una botella de agua de puede conseguir y aun no se han instalado
jamas los reclamados baños públicos, io fijos ni movibles.
Nadie
esta haciendo una promoción adecuada en medios tradicionales, ni en redes sociales sobre el nuevo enfoque eco-amigable y las
experiencias únicas por lo que se sugiere colaborar con influencers de turismo
sostenible para llegar a nuevos públicos.
Organizar
una "Ruta gastronómica": que combine visita a la presa con degustación en
restaurantes, kiskos y abrir la posibilidad a nuevos negocios, además de
ofrecer a quien desee operarlo varias rutas de ferries, que hagan su publicidad
para atraer público.
Alternativas
al Cierre Total de Vehículos:
-Restricciones
parciales: Permitir vehículos en horarios específicos (ej: mañanas de semana) o
días de baja afluencia.
-Establecer
cupos diarios de acceso vehicular con reserva previa. 2
Sistemas
de permisos:
-Autorizar
el acceso a residentes, negocios locales o servicios de emergencia.
-Emitir
permisos temporales para eventos especiales (ferias, competencias deportivas,
actividades artísticas deportivas y culturales).
-Crear
estacionamientos periféricos con conexión peatonal/ciclovía a la presa.
-Habilitar
"miradores vehiculares" en puntos estratégicos sin acceso al cuerpo
de agua.
-Involucrar
a comunidades, empresarios y autoridades en la toma de decisiones.
-Señalización
clara: Informar sobre nuevas rutas, servicios de transporte y normas de acceso.
-
Apoyar negocios que adopten prácticas eco-amigables con beneficios fiscales o
capacitación.
-Monitoreo
de impacto- y ambientales para ajustar medidas.
El
cierre vehicular puede transformar el modelo turístico hacia uno más sostenible
si se implementan alternativas creativas. Los negocios que se adaptan
ofreciendo experiencias únicas y soluciones de movilidad podrían incluso
aumentar su rentabilidad a largo plazo, atrayendo a un turismo más consciente y
con mayor poder adquisitivo. La clave está en la colaboración entre sectores
para convertir esta restricción en una oportunidad de desarrollo local.
No hay comentarios
Gracias por su comentario.